Orientaciones para la matrícula
Si decides matricularte para preparar tu oposición para maestro en nuestra academia vas a cumplimentar dos impresos: Primero, la ficha personal de matricula con tus datos personales y antecedentes académicos. Segundo, la hoja de secretaría sobre derechos y obligaciones que adquieres y observaciones a tener en cuenta como alumno.
La matrícula debe hacerse personalmente, in situ, o a través de alguien autorizado. De este modo, antes de decidirte, puedes conocer el aula , el profesorado y las demás instalaciones y recursos a usar, si así lo decides, durante el curso lectivo . Aprovecha para solucionar tus dudas y ver en el tablón o en la propia web, los resultados de estos últimos años ,donde algunos alumnos han sacado varias plazas el mismo año, en dos comunidades diferentes
La mensualidad es de 140€, menos septiembre y junio que es media mensualidad. La matrícula, 50€. Sobre el material, el costo varía según la especialidad. Sobre recursos lee el punto II de este preámbulo o vete a la lengüeta de “Academia”, apartado “Recursos”, para más ampliación. Salvo excepción, el material es aparte y no es obligado comprarlo, pero lo aconsejamos.
Nuestra eficacia se basa en una disciplina de trabajo guiada y estimulada con “Deberes semanales” para responder a la propuesta de tareas presentadas en clase que el opositor se obliga a cumplir según el formulario cumplimentado de matrícula, y que nos permitirá a todos avanzar más rápidamente en clase , al dedicar más horas, trabajando individualmente o en grupo, en casa. Nuestro ritmo es más denso y exigente gracias a los recursos-soporte propios, de cada uno de los tres exámenes, cuya lectura organizamos cada semana, en función del contenido temático, de supuesto practico o de Programación, previsto en el planning, según comentamos en el apartado II, y que permite rentabilizar mucho más el tiempo de clase al dedicarnos más a aquello que no puede hacer el opositor por sí mismo. Renunciamos, pues, a perder el tiempo en clase en tareas de mera lectura que se pueden llevar a cabo en el tiempo personal. Eso permite optimizar el tiempo de presencia en la academia.
Cada semana preguntas y te pregunta el profesor en clase por los deberes de la semana anterior, respecto a alguno/s de los exámenes de la oposición; cada mes hay ejercicios para comprobar los conocimientos y habilidades adquiridas para afrontar cada una de las pruebas y, trimestralmente, nos obligamos al examen “pseudo-oficial” . En Navidad, trimestre 1º, hacemos un “examen-criba”; a quien no aprueba, sin causa que lo justifique, se le sugiere abandone la academia, argumentándole razones para que no pierda tiempo ni dinero .
Si opositar consiste en hacen bien los exámenes que se proponen en la convocatoria , dentro de las dos pruebas oficiales, la preparación en la academia , en coherencia , consiste en ayudar a la asimilación y retención de los conocimientos objeto de cada tema o supuesto a desarrollar por escrito – temario y supuesto- y a su lectura convincente, según la comunidad autónoma elegida para opositar , o a defender oralmente la programación de aula y la Unidad didáctica elegida. Pero para tener plaza, además de saber responder a cada examen con los criterios registrados en la convocatoria , es preciso convencer al tribunal, a través de lo que se sabe escribir o se sabe decir, de la propia competencia personal y profesional, que se manifiesta en el estilo expositivo, y en la forma de comunicación con el tribunal . Y eso se aprende con simulacros de exámenes, de defensa y con correcciones semanales de trabajo planificado en la carpeta de “Deberes “.
Nuestro lema es APT.